Reflexionando sobre el aprendizaje cooperativo para #ABPmooc_intef

aprendizajecooperativoNos corresponde ahora reflexionar sobre lo que supone el aprendizaje cooperativo en el aula. Durante nuestra vida de estudiantes, seguro que hemos conocido todos los tipos de aprendizaje: cooperativo, cooperación intragrupal y competencia intergrupal, competitivo e individualista, si bien, éste ultimo es el que predominaba antes, y 30 años después, sigue haciéndolo.

Con carácter general creo que el aprendizaje cooperativo es el más eficaz. En primer lugar voy a responder al cuestionario de Conecta13, y después, en virtud del mismo, procederé a señalar lo positivo, y también y más importante, lo discutible o debatible del mismo.

  1. El trabajo en clase se organiza en grupos de entre 2 y 7 miembros. SI
  2. Comenzamos por parejas para crecer luego hacia cuartetos y agrupamientos mayores. NO
  3. Hay un objetivo común para cada grupo de estudiantes. SÍ
  4. Trabajamos el desarrollo interpersonal y grupal además de los propios contenidos. SÍ
  5. Los grupos se organizan de manera heterogénea (sexo, niveles de rendimiento, interés, diversidad cultural, etc.). SÍ
  6. En los grupos los alumnos se necesitan para llegar a una meta común. SÍ
  7. El trabajo en grupo y el trabajo individual se complementan. SÍ
  8. Cada miembro del grupo tiene información o tareas complementarias que aportar al grupo. SÍ
  9. Se evalúa tanto a los estudiantes individualmente como al grupo en conjunto. SÍ
  10. Se evalúa el trabajo realizado pero también el funcionamiento del grupo como equipo de trabajo. NO
  11. Se usa para cualquier tipo de contenido y actividad (búsqueda de información, creación de un producto, evaluación, etc.). SÍ

Tras la realización del cuestionario, planteo varias cuestiones que pueden ser objeto de debate:

  1. La elección de los componentes. A veces opto por dar libertad total. Otras veces creo los grupos. Pero no tengo seguridad real de qué es lo mejor, o en qué circunstancias procede un método u otro.
  2. ¿Cómo evaluar el funcionamiento del grupo? En este caso no planteo un posible debate, sólo manifiesto mi necesidad de respuesta ante este interrogante.

Un pensamiento en “Reflexionando sobre el aprendizaje cooperativo para #ABPmooc_intef

  1. Pablo, me ha interesado mucho.
    Sugiero algún elemento de evaluación de grupo:
    Los elementos a evaluar deben ser diversos y atender a la responsabilidad de los miembros, su participación, su actitud (compromiso, conflicto) y su conocimiento final del trabajo desarrollado.

    – evaluar si todos los miembros han trabajado, si cada uno ha tenido una responsabilidad y que el resultado no es el producto del trabajo de sólo parte de los miembros.
    – evaluar si cada miembro ha alcanzado el conocimiento óptimo del tema
    – evaluar la cooperación dentro del grupo, si ha habido conflicto y éste se ha encauzado…
    – evaluación cruzada de los distintos componentes del equipo acerca del trabajo de sus compañeros
    – autoevaluación
    También es importante que el trabajo final no sea un sumatorio de diversas partes, sino que se haya producido una integración y se haya dotado de coherencia el producto final.
    En fin, fácil de decir y difícil de poner en marcha.
    Suerte

Deja un comentario