Revisión del PMV con TIC, para #ABPmooc_intef

PMV con TIC2Nos corresponde ahora revisar nuestro prototipo con la información proporcionada en esta unidad 4 referida al uso de las TIC en el ABP. Esto es, ahora nos toca plantearnos en qué medida se debe cambiar el prototipo realizado con anterioridad para asumir la creación de los artefactos digitales que he descrito en la entrada anterior.

Para ello, indico en el siguiente enlace (o pinchando en la imagen), con tanta exhaustividad como he podido, los siguientes aspectos del proyecto:

  • título
  • perfil de los estudiantes participantes
  • producto final del proyecto
  • relación con el currículo
  • fases y temporalización del proyecto: tanto estrategias de socialización rica que se pondrán en funcionamiento como los artefactos digitales y herramientas que se usarán en el proyecto
  • requisitos humanos y materiales

En cuanto a mis socias en este proyecto @lbarroso y @NMSnchezvila, al igual que yo, hemos decidido el contenido de este proyecto de forma conjunta, y pretendemos llevarlo a la práctica de la misma manera, con el fin de analizar qué es lo que realmente ocurre en el aula, y así, tener información diversa y variada de lo que ocurre en las distintas aulas para tomar decisiones de mejora en el futuro.

Os presento a mis «socias» para el proyecto «A por un modelo de negocios rentable»

Después de publicar el post sobre el PMV y tal y como se recomienda en el mooc, difundirlo en PROCOMUN y en las distintas redes sociales, he conseguido que me acompañen en este interesante proyecto 2 socias de gran altura: @lbarroso y @NMSnchezvila

Conozco a ambas y sobre todo destaco su profesionalidad y grado de compromiso e innovación en educación. ¡Son un valor seguro! A Lourdes la conozco de manera virtual, por el momento, y a la espera de que llegue septiembre. A Nati la conozco de forma física y virtual.

Los tres hemos trabajado en un proyecto parecido a este, pero ahora lo ponemos en común. Todos queremos innovar en emprendimiento, y vamos en la misma línea. Por eso, cada uno plantea ideas y las vamos dando forma en grupo.

En principio, la idea es tener un proyecto común y cada uno lo adaptará a su realidad, sobre todo, el tiempo, ya que contamos con tiempos diferentes, tanto en horas semanales como en número de evaluaciones.

socias

Prototipo de proyecto: «A por un modelo de negocio rentable», para #ABPmooc_intef

Comenzamos con la preparación del proyecto mediante la definición de un prototipo. En mi caso, el proyecto que planteo se denomina «A por un modelo de negocio rentable». Busca incidir, discutir y dar con un modelo de negocio nuevo, innovador y con más posibilidades de éxito en el mercado.

A continuación os facilito el vídeo editado, así como las características básicas del mismo:

TÍTULO DEL PROYECTO: “A por un modelo de negocio rentable y escalable

MODALIDAD Y ETAPA EDUCATIVA: Ciclo formativo de grado superior de Administración y Finanzas LOE, en concreto, en el módulo profesional Simulación Empresarial. También tendría cabida en los ciclos formativos en general, en el módulo de Empresa e Iniciativa Emprendedora

PERFIL DE LOS ESTUDIANTES: diversidad total, tanto por pasado académico (ciclos formativos de grado medio, bachillerato, grado universitario), edad, así como intereses y motivaciones. En cualquier caso, la gran mayoría interesados en generar su propio empleo.

PRODUCTO FINAL: definir un producto mínimo viable, entendido como el prototipo de modelo de negocio a lanzar al mercado como empresa.

RELACIÓN CON EL CURRÍCULO:

Decreto 43/2013, de 25/07/2013, por el que se establece el currículo del ciclo formativo de grado superior correspondiente al Título de Técnico Superior en Administración y Finanzas en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha

Módulo Profesional: Simulación empresarial.

Equivalencia en créditos ECTS: 8

Código: 0656

Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación.

1. Determina los factores de la innovación empresarial, relacionándolos con la actividad de creación de empresas.

Criterios de evaluación:

a) Se han examinado las diversas facetas de la innovación empresarial (técnicas, materiales, de organización interna y externa, entre otras), relacionándolas como fuentes de desarrollo económico y creación de empleo.

b) Se han relacionado la innovación y la iniciativa emprendedora con las implicaciones que tiene para la competitividad empresarial.

c) Se han valorado los aspectos inherentes a la asunción de riesgo empresarial como motor económico y social.

d) Se han determinado las diferentes facetas del carácter emprendedor desde el punto de vista empresarial.

e) Se han seleccionado diferentes experiencias de innovación empresarial, describiendo y valorando los factores de riesgo asumidos en cada una de ellas.

f) Se han propuesto posibilidades de internacionalización de algunas empresas como factor de innovación de las mismas.

g) Se han definido ayudas y herramientas, públicas y privadas, para la innovación, creación e internacionalización de empresas, relacionándolas estructuradamente en un informe.

Duración: 140 horas.

Contenidos:

1. Factores de la innovación empresarial:

  • El proceso innovador en la actividad empresarial.
  • Factores de riesgo en la innovación empresarial. Las facetas del emprendedor.
  • La tecnología como clave de la innovación empresarial.
  • La internacionalización de las empresas como oportunidad de desarrollo e innovación.
  • Ayudas y herramientas para la innovación empresarial.

PROGRAMACIÓN DE AULA. UNIDADES DE TRABAJO

  1. Fase de diseño I: ideación
    1. Crear una historia
    2. Contar una historia. Storytelling
    3. Primer feedback
    4. Prototipo
    5. Entrevistas al cliente potencial
    6. Refinar la historia
  2. Fase de diseño II: contextualización
    1. Análisis DAFO
    2. Mapa de empatía
    3. Estrategia de los Océanos Azules:
      1. Introducción
      2. Cuadro estratégico y curva de valor
      3. Vías de exploración: grupos estratégicos. Alternativos VS sustitutivos. Cadena de compradores. Antes, durante y después. Emocional VS racional. La variable tiempo
      4. Matriz ERIC
      5. Secuencia estratégica correcta
  3. Fase de prototipado
    1. Business Model Canvas: concepto y bloques
    2. Bloques:
      1. Propuesta de valor
      2. Segmento de clientes
      3. Canales de distribución
      4. Relaciones con clientes
      5. Ingresos
      6. Asociaciones clave
      7. Actividades clave
      8. Recursos clave
      9. Estructura de costes
  4. Fase de validación
    1. Entrevista cliente-problema-solución
    2. Encuesta
    3. Estadística: interpretación de los resultados
    4. Perseverar-pivotar

Estamos hablando de un proyecto que dura un trimestre, en tanto, una vez definido el modelo de negocio, abordamos un segundo proyecto para el 2º trimestre, referido a la definición y simulación del plan de negocios correspondiente.

Para el proyecto se debe trabajar en grupo, tanto de forma presencial como a distancia, y para ello haremos uso de las distintas herramientas que hay en la nube.

EVALUACIÓN

Se aplicarán los criterios de evaluación establecidos en el currículo para la valoración del trabajo desempeñado.

Se establecerán métricas para el análisis de sus logros:

  • Número de visitas en la web/blog
  • Seguidores en diferentes redes sociales: Facebook, Twitter y Google+
  • Video más visto
  • Revista especializada con más suscriptores
  • Y otras que puedan surgir.